Sin lugar a dudas se trata de una de las noticias de la semana que no ha dejado indiferente a nadie. Desde el primer momento se podían leer opiniones positivas por el cambio y también negativas, y todas ellas centradas en un punto clave: la cobertura. En RedesZone vamos a tratar de ver si el cambio de red matriz es positivo para Pepephone o malo.
En primer lugar hay que advertir sobre todos los estudios de viabilidad que se han llevado a cabo seguramente en la OMV virtual para saber si la cobertura ofrecida por Yoigo les da las garantías suficientes para al menos igualar la calidad de la red de Vodafone y si es a mejor desde luego que sale ganando doblemente.
Sin embargo en el tema de la cobertura siempre existen diferencias a la hora de opinar entre los usuarios ya que dependiendo del usuario y la compañía y lugar en el que se encuentre existen opiniones positivas u opiniones negativas. Hay que dejar claro que de momento la cobertura 4G es muy limitada y solo en las grandes ciudades existe cobertura 4G, ya que si nos desplazamos levemente hacia la periferia de estas ciudades el rendimiento de la conexión 4G desciende de forma considerable. Esto se debe a que los operadores únicamente están instalando equipos 4G en las antenas de las principales ciudades, y esto es aplicable a todos los operadores.
Mapas de cobertura 4G
Para tener una mejor perspectiva de lo que estamos hablando vamos a tratar de superponer los mapas de cobertura de las tres operadoras que se ven implicadas: Vodafone, Yoigo y Movistar.
En primer lugar el mapa de cobertura de Vodafone.
Y a continuación el de Yoigo y Movistar, respectivamente.
Se trata de algo provisional y que están basados en datos con fecha actual, por lo que de aquí a junio, que es cuando presumiblemente comience el proceso de migración de red por parte de Pepephone estos mapas pueden variar. Seguro que muchos de vosotros ya os habéis dado cuenta de una cosa con solo mirar los mapas.
El despliegue conjunto de Movistar y Yoigo se impone
Es algo evidente, hacer algo entre dos siempre se consigue hacer primero y abarcar más. Vodafone fue la primera operadora que inició de forma masiva el despliegue y su situación no sería para nada mala si se comparase cada red por separado. El problema es que las redes de Movistar y Yoigo prácticamente podría decirse que son complementarias y donde no llega una siempre llega la otra y viceversa.
Evidentemente, esto se trata de una ventaja para seguir desplegando la red a municipios más pequeños en todo el territorio español ( de momento solo se despliega en grandes ciudades), ya que esto es mucho más complicado y será el gran examen para los operadores. Pero en este aspecto Yoigo y Movistar tienen una gran ventaja con respecto al despliegue individual del resto de operadores.
Conclusión: Pepephone debería de salir ganando
Sobre el papel el OMV debería salir ganando con el cambio de red matriz, ya que como se ha podido observar, la operadora de Yoigo no supone una gran diferencia con respecto a la de Vodafone en lo referido a cobertura, pero si a esto se le añade la red de Movistar y la capacidad de despliegue que pueden llegar a tener ambas, podría decirse que el OMV puede salir vencedor en lo referido a cobertura, no solo con respecto a otros OMV, sino también con respecto a otros operadores punteros con red propia.
¿Es la única ventaja que puede tener el OMV? Veremos que con el cambio tendrá más ventajas.
El artículo ¿Sale ganando Pepephone con la cobertura de Yoigo y Movistar? se publicó en RedesZone.