Quantcast
Channel: Banda Ancha – RedesZone
Viewing all 627 articles
Browse latest View live

Detienen a los encargados de distribuir en Internet el último disco de Madonna

$
0
0

La difusión de música en Internet es algo común desde hace tiempo, sobre todo si hablamos de contenido pirata. Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar y ahora comienza a estar muy perseguida la distribución de este tipo de contenidos. Una prueba de ello son las detenciones llevadas a cabo, donde 5 personas estaban difundiendo el último trabajo de Madonna que aún no estaba acabado.

Aunque esto pueda parecer una acción aislada solo tenemos que rebuscar hace varios meses para comprobar que el contenido proviene de un hackeo realizado contra Sony Pictures. Aunque la mayor parte de la información robada pertenecía a la productura audiovisual, la verdad es que es muy probable que contenidos relacionados con Epic (la productora musical de Sony) también se hayan visto afectados y entre ellos el nuevo disco de Madonna que aún no esta terminado. Se especula que Guardians of Peace podrían haber subastado parte del contenido para obtener beneficios y los temas de la artista habrían sido unos de los muchos.

Aunque no se ha confirmado nada de lo anteriormente citado, los acontecimientos caen por su propio peso y la relación existente es bastante evidente.

El FBI y la Policía de Israel han colaborado de forma conjunta

Según se ha podido saber, el FBI junto con la Policía de dicho país han conseguido cercar a las personas que estaba distribuyendo el contenido desde sus hogares. Aunque de momento solo se ha procedido a la detención de un hombre de 38 años y que a priori habría sido el encargado de realizar la compra a Guardians of Peace, otras 4 personas han sido acusadas de distribuir contenido protegido con derechos de autor.

Hasta el momento se ha requisado todos los ordenadores y discos duros, medio donde además se almacenaba una gran cantidad de material pirata en forma de películas y series.

La artista ha dado las gracias a las autoridades por detener la distribución de su nuevo trabajo, y una prueba de ello es el mensaje que publicó en el día de ayer en su cuenta de Facebook:

madonna robo y distribución de su último trabajo

Fuente | Softpedia

El artículo Detienen a los encargados de distribuir en Internet el último disco de Madonna se publicó en RedesZone.


¿Qué aspectos deberían mejorar los operadores con la subida de 5 euros en las facturas?

$
0
0

Nuestros compañeros de ADSLZone adelantaban el pasado fin de semana que los servicios de banda ancha fija y móvil y las líneas de voz verían incrementado su precio en los próximos meses. Después de meses a la baja la tendencia se ha detenido y no solo eso, sino que ahora comienza un movimiento al alza.  Pero con una “promesa” sobre la mesa de mejora de los servicios para justificar este aumento nos gustaría saber qué opinión tienen los usuarios.

Con las tarifas convergentes las posibilidades de mejora son muchas y todos los operadores podrían incluir un gran abanico de mejoras en sus tarifas, ya que tal y como hemos dicho, los principales servicios de banda ancha y telefonía son los que se verán afectados. Pero como suele ser habitual ante una subida de precios, son muchos los usuarios que son reticentes y se muestran contrariados, ya que muchas veces este incremento no se ve traducido en una mejora sustancial, o por lo menos justa desde el punto de vista de los hogares.

También hay que indicar que la sospecha sobre un pacto entre los principales operadores de nuestro país para realizar esta subida está presente y esto es el principal motivo que haya hecho dudar desde un primer momento de las mejoras que se introducirán.

Las principales mejoras que los operadores pueden introducir por 2-5 euros más en las facturas

Teniendo en cuenta el incremento que se va a aplicar en los próximos meses, queremos destacar cuáles son los puntos que los operadores podrían modificar para silenciar las críticas de los usuarios:

  • Tarifas de datos
  • Tarifas de voz
  • Servicios IPTV y vídeo bajo demanda
  • Velocidad de los acceso a banda ancha

De todos estos aspectos todos son posibles para todos los clientes excepto en el caso de la velocidad de las conexiones, viéndose beneficiados solo aquellos usuarios que posean fibra óptica instalada en su domicilio. Está claro que los usuarios más vulnerables frente a esta subida serían aquellos con conexiones de cobre, aunque también hay que ver qué mejoras llegan, porque podría existir un plan de contingencia reservado para estos usuarios.

Bajo nuestro punto de vista, creemos que la mayor parte de las posibilidades pasan por una mejora de las tarifas de datos con la llegada del 4G o bien una mejora de los servicios de voz, sobre todo de las líneas móviles. Lo de la velocidad de la banda ancha fija también es factible pero con lo problemático que comienza a ser el despliegue de fibra óptica por las condiciones de la CNMC con las instalaciones de Movistar todo parece indicar que los cambios en este aspecto puedan quedar congelados y descartados. Sin embargo, no habría que destacar la aparición de nuevas modalidad (200 Mbps, 500 Mbps y más conexiones simétricas) beneficiando sin lugar a dudas a los usuarios.

Tampoco podemos olvidarnos de los servicios de vídeo que poseen los operadores. Teniendo en cuenta que aún está pendiente la aprobación de la compra de Canal+ y sus contenidos por parte de Movistar esta sería tal vez la que mayor margen de mejora tendría en caso de una decisión favorable por parte de la CNMC.

¿Qué cambio crees que es el mejor teniendo en cuenta una subida de 2 a 5 euros cada mes en las facturas?

El artículo ¿Qué aspectos deberían mejorar los operadores con la subida de 5 euros en las facturas? se publicó en RedesZone.

Análisis de rendimiento Pepephone 3G (cobertura Movistar) en Ibiza

$
0
0

Tras realizar el análisis de la conexión 4G de Pepephone bajo la red de Movistar (actualmente en fase beta) en diferentes ciudades españolas, en RedesZone probamos la conexión de Pepephone con la cobertura 3G del exmonopolio. En esta ocasión, para realizar las pruebas nos hemos desplazado por el municipio de Ibiza, deteniéndonos en aquellos lugares que hemos considerado que pueden ser significativos.

Como en ocasiones anteriores, el Smartphone utilizado para la ocasión es un Samsung Galaxy S5, con la última versión de Android liberada por Samsung, en este caso 5.0 Lollipop. Para realizar los test hemos optado por la aplicación Speedtest y el servidor de Orange Madrid, que nos ofrece unas mediciones fiables.

Sin más preámbulos comenzamos el recorrido.

Pruebas de rendimiento de Pepephone 3G (Movistar) en Ibiza

La primera parada la realizamos en el puerto deportivo Marina Ibiza, en la zona de aparcamientos donde se encuentran boutiques de lujo. Aquí los resultados observados son los siguientes:

1MarinaIBZtest

  • 12.75 Mbps de velocidad de bajada.
  • 2.34 Mbps de velocidad de subida.
  • 74 ms de latencia.

Sin perder tiempo nos dirigimos al paseo de Vara de Rey, donde hacemos otra prueba en pleno centro del paseo:

2VaradeREYtest

  • 15.47 Mbps de velocidad de bajada.
  • 2.56 Mbps de velocidad de subida.
  • 91 ms de latencia.

El siguiente punto de muestreo durante la mañana está situado en el paseo de Figueretas, junto al parque infantil. Estas son las velocidades que conseguimos:

3Figueretastest

  • 23.78 Mbps de velocidad de bajada.
  • 2.14 Mbps de velocidad de subida.
  • 58 ms de latencia.

Nuestra próxima parada nos lleva hasta las piscinas de Es Viver. En el exterior de las mismas obtenemos estos registros:

4Piscinastest

  • 14.16 Mbps de velocidad de bajada.
  • 3.95 Mbps de velocidad de subida.
  • 49 ms de latencia.

Ya siendo última hora de la tarde, retomamos las pruebas. Esta vez nos situamos en el Boulevard Abel Matutes, registrando los siguientes datos:

5Boulevartest

  • 8.05 Mbps de velocidad de bajada.
  • 2.15 Mbps de velocidad de subida.
  • 66 ms de latencia.

Para concluir hacemos parada en el Parque de la Paz, lugar donde ya realizamos mediciones bajo cobertura 3G cuando analizamos el 4G de Pepephone en Ibiza. Sin embargo, repetimos la prueba para ver si existen variaciones respecto la última vez:

6Parquepaztest

  • 9.34 Mbps de velocidad de bajada.
  • 2.62 Mbps de velocidad de subida.
  • 49 ms de latencia.

 

Conclusiones rendimiento 3G Pepephone en Ibiza

Una vez realizadas las pruebas, podemos concluir que el rendimiento de la red 3G que proporciona movistar es completamente satisfactorio, manteniendo unos niveles de velocidad correctos, tanto de bajada como de subida, en todos los puntos de muestra. En latencia obtenemos un registro medio de 64 ms, unos niveles bastante aceptables por tratarse de conexiones 3G. En algunas pruebas realizadas durante días anteriores al estudio realizado en RedesZone llegamos a obtener velocidades de bajada de hasta 30 Mbps, siendo unos resultados completamente excelentes.

En lo referente a cobertura, hemos encontrado en todo momento unos niveles de señal máximos, sin localizar un sólo punto durante el recorrido donde la intensidad de señal fuera inferior a unos valores de -80 dBm (con este valor prácticamente todos los Smartphones muestran cobertura máxima en pantalla).

Ante estos resultados queda claro que nos encontramos ante una red de gran calidad, con un rendimiento de velocidad y cobertura completamente satisfactorio y capaz de soportar las demandas conexión a internet que podamos realizar desde nuestro Smartphone.

El artículo Análisis de rendimiento Pepephone 3G (cobertura Movistar) en Ibiza se publicó en RedesZone.

Configura tu router Cisco IOS con Movistar FTTH triple-play (Internet, Movistar TV y VoIP)

$
0
0

Para configurar el denominado triple-play del operador Movistar bajo fibra óptica hasta el hogar (Internet, Movistar TV a través del decodificador y desde cualquier ordenador vía VLC y también VoIP) es necesario configurar la denominada triple-VLAN, ya que de lo contrario no se podría visualizar Movistar TV desde un ordenador, únicamente desde el decodificador a través de un determinado puerto Ethernet del router, y además habría que aplicar una configuración específica manualmente.

Actualmente los routers Mikrotik y Ubiquiti tienen esta funcionalidad, asimismo el firmware OpenWRT que es compatible con un gran número de routers del mercado también lo es. En este artículo os vamos a explicar cómo configurar la triple-vlan para Movistar FTTH con cualquier router Cisco con IOS.

cisco_logo_apertura

Lo primero que tenemos que hacer es conectar el cable de red desde la ONT hasta un puerto del router, nosotros hemos elegido la interfaz FastEthernet 4, a continuación debemos entrar en modo privilegiado:

enable

Y posteriormente en modo de configuración global:

configure terminal

Una vez hecho esto, ya estamos listos para empezar con la configuración, debéis fijaros bien en cada comando ya que no hemos puesto las direcciones IP reales, está perfectamente indicado en mayúscula.

Configuración de un router Cisco IOS

Internet

Supongamos que la interfaz de Internet es la FastEthernet4 y la LAN nuestra es la bvi1 (que podría ser un puerto enrutado o una interfaz vlan, daría igual).

interface FastEthernet4
 description WAN
 no ip address
 duplex auto
 speed auto
 no cdp enable
!
dialer-list 1 protocol ip permit
!
interface FastEthernet4.6
 encapsulation dot1Q 6
 pppoe enable group global
 pppoe-client dial-pool-number 1
 no cdp enable
!

interface Dialer0
 mtu 1492
 ip address negotiated
 ip nat outside
 ip virtual-reassembly
 encapsulation ppp
 ip tcp adjust-mss 1452
 dialer pool 1
 dialer-group 1
 no cdp enable
 ppp authentication chap callin
 ppp chap hostname adslppp@telefonicanetpa
 ppp chap password 0 adslppp
 ppp ipcp dns accept
 ppp ipcp route default
 max-reserved-bandwidth 100
!

Configuración NAT

Debemos denegar los destinos de Movistar TV y telefonía IP:

access-list INTERNET deny   pim any any
access-list INTERNET deny   igmp any any
access-list INTERNET deny   ip any 10.0.0.0 0.255.255.255
access-list INTERNET deny   ip any 172.16.0.0 0.15.255.255
access-list INTERNET permit ip 192.168.1.0 0.0.0.255 any
dialer-list 1 protocol ip permit
ip nat inside source list INTERNET interface Dialer0 overload

Configuración de la LAN y Wi-Fi

bridge irb
bridge 1 route ip
dot11 ssid Milhouse
 vlan 1
 authentication open
 authentication key-management wpa
 guest-mode
 wpa-psk ascii 0 doyoulikemykey
!
ip dhcp excluded-address 192.168.1.1
!
ip dhcp pool DIRECCIONES
   network 192.168.1.0 255.255.255.0
   option 240 ascii ":::::239.0.2.10:22222:v6.0:239.0.2.30:22222"
   default-router 192.168.1.1
   dns-server 172.26.23.3
!
dot11 ssid Milhouse
 vlan 1
 authentication open
 authentication key-management wpa
 guest-mode
 wpa-psk ascii 0 doyoulikemykey
ip name-server 172.26.23.3
ip name-server 8.8.8.8
ip name-server 8.8.4.4
ip dns server
interface Dot11Radio0
 no ip address
 !
 encryption vlan 1 mode ciphers tkip
 !
 ssid Milhouse
 !
 speed basic-1.0 2.0 5.5 6.0 9.0 11.0 12.0 18.0 24.0 36.0 48.0 54.0
 packet retries 128 drop-packet
 station-role root
 rts threshold 2312
 world-mode dot11d country ES both
 no cdp enable
!
interface Dot11Radio0.1
 description Milhouse Open
 encapsulation dot1Q 1 native
 no cdp enable
 bridge-group 1
 bridge-group 1 subscriber-loop-control
 bridge-group 1 spanning-disabled
 bridge-group 1 block-unknown-source
 no bridge-group 1 source-learning
 no bridge-group 1 unicast-flooding
! El puerto Lan fisico o los que tengas
interface FastEthernet0
 description Test
 no cdp enable
 spanning-tree portfast
!
interface BVI1
 description wifiandethernet
 ip address 192.168.1.1 255.255.255.0
 ip pim sparse-dense-mode
 ip nat inside
 ip virtual-reassembly
 ip igmp helper-address 10.64.0.1
 ip igmp helper-address udl FastEthernet4.2
 ip igmp proxy-service
!

Configuración Movistar TV

Importante los comandos IGMP, el helper-address es la IP del gateway de Movistar TV (depende de tu configuración que puedes sacar con la web de Noltari).

interface BVI1
  description wifiandethernet
  ip address 192.168.1.1 255.255.255.0
  ip pim sparse-dense-mode
  ip nat inside
  ip virtual-reassembly
  ip igmp helper-address !!!!GATEWAY DE TU DECO!!!!!
  ip igmp helper-address udl FastEthernet4.2
  ip igmp proxy-service
!
router rip
 version 2
 network 10.0.0.0
 no auto-summary
 passive-interface default
 no passive-interface fa4.2
!
interface FastEthernet4.2
  description IPTV
  encapsulation dot1Q 2
  ip address !!!IP Y MASCARA DE TU DECO!!!
  ip pim sparse-dense-mode
  ip nat outside
  ip virtual-reassembly
  ip igmp unidirectional-link
ip access-list extended IPTV
 permit ip any 172.16.0.0 0.15.255.255
ip nat inside source list IPTV interface FastEthernet4.2 overload

Configuración Telefonía IP

En caso de que el servidor de registro cambie hay que cambiar la IP de la ACL.

interface FastEthernet4.3
 description TOIP
 encapsulation dot1Q 3
 ip address dhcp
 ip nat outside
 ip virtual-reassembly
 no cdp enable
!
ip access-list extended VOIP
 permit ip any host 10.31.255.134
!
ip nat inside source list VOIP interface FastEthernet4.3 overload
!

Verificación de que el sistema funciona correctamente

Comprobacion de que funciona la IPTV de Movistar, el siguiente comando dirá a qué IP se suscribe el decodificador o los PCs.

show ip igmp join group

foto_movistar_ftth

Cuando el decodificador pregunta sobre las opciones del menú:

redeszone#sh ip nat tran | inc IP_DECO
udp IP_DECO:1798    192.168.1.66:1798     172.26.23.3:53        172.26.23.3:53
udp IP_DECO:30968   192.168.1.66:30968    172.26.23.3:53        172.26.23.3:53
udp IP_DECO:60768   192.168.1.66:60768    172.26.23.3:53        172.26.23.3:53

Cuando se realiza una llamada de teléfono:

redeszone#sh ip nat trans | inc 10.31.255.134
udp 10.23.209.14:1029     192.168.1.200:5060    10.31.255.134:5060    10.31.255.134:5060

Las rutas RIP de IPTV que se crean:

redeszone#sh ip route rip
172.26.0.0/16 is variably subnetted, 9 subnets, 5 masks
R       172.26.22.56/29 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.22.0/26 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.23.0/27 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.23.5/32 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.23.4/32 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.23.23/32 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.23.24/32 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.23.30/32 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
R       172.26.80.0/21 [120/2] via IP_GATEWAY, 00:00:22, FastEthernet4.2
10.0.0.0/8 is variably subnetted, 3 subnets, 3 masks
R       10.31.255.128/27 [120/3] via 10.23.192.1, 00:00:27, FastEthernet4.3

La configuración VoIP es dinámica, sin embargo la configuración de Movistar TV es estática. En la siguiente captura de pantalla se puede comprobar cómo

Otra información

Para conseguir hacer funcionar el sistema, debemos tener en cuenta lo siguiente, tanto para la VoIP como para Movistar TV:

voip proxy register 10.31.255.134  ! Necesita hacer NAT a fa4.3
movistartv dns server 172.26.23.3  ! Necesita hacer NAT a fa4.2

En este enlace podéis descargar un archivo TXT con toda la configuración realizada en el router.

Agradecemos a nuestro compañero Luis las pruebas realizadas y toda la configuración aportada para la realización de este manual.

El artículo Configura tu router Cisco IOS con Movistar FTTH triple-play (Internet, Movistar TV y VoIP) se publicó en RedesZone.

La fibra tenía un precio

$
0
0

Como si de una película del salvaje Oeste se tratara donde los vaqueros se batían en duelo para demostrar su honor, la guerra que se ha establecido entre Movistar y los otros dos alternativos (Vodafone y Orange) entre otras cosas por el acceso a las instalaciones de fibra óptica y los contenidos de Movistar TV promete no resolverse en un breve periodo de tiempo. ¿Qué opinas de todo este conflicto y cómo puede repercutir a los usuarios?

Por si esto fuera poco, tenemos como sheriff a la CNMC, intentando poner paz con decisiones que más de uno las ve como muy poco acertadas o totalmente desacertadas. Volviendo de nuevo al problema en cuestión, el despliegue de fibra óptica ha tomado una importancia muy alta para los operadores a la hora de mantener los clientes y captar  nuevos abonados. Movistar está utilizando sus 100 Mbps de bajada y 10 Mbps de subida de sus conexiones FTTH junto con Movistar TV y el HD para captar la atención de los usuarios. Todo esto es muy bueno para la operadora pero no serviría de nada si no estuviese acompañado de un fuerte despliegue que abarcase una gran cantidad de hogares.

Mientras los usuarios se frotan las manos por lo que hasta hace poco han sido unas estimaciones de cobertura muy satisfactorias, Orange y Vodafone debaten cómo combatir este aspecto tratándolo desde el principio como un problema para sus intereses. El número de veces que  han recurrido a la CNMC han sido varias y finalmente parece que esta las ha escuchado y ha “obligado” a Movistar a compartir sus instalaciones en prácticamente la totalidad de ciudades y municipios españoles, sobre todo donde el despliegue de las otras dos es inexistente.

El gozo de los usuarios en un pozo, ya que Movistar ha tomado medidas y anunció la ralentización del despliegue, aunque no se sabe si como buen jugador de póker se han tirado un farol o bien es una decisión definitiva.

El bueno, el feo y el malo

fibra optica instalación domicilio

Continuando con las temática del lejano Oeste, si habría que asignar un papel a cada uno de los operadores habría diferencias en función del punto de vista. Para los usuarios “el bueno” sin lugar a dudas es Movistar, que es el que está invirtiendo y moviendo el mercado para ofrecer mayor calidad en sus servicios.El feo y el malo se asigna de forma indistinta a los otros dos ya que son muchos los usuarios que acusan a ambos, tanto a Vodafone como a Orange, de vivir de las rentas. No hay que olvidarse de que la situación de Vodafone ha mejorado ligeramente con la compra de ONO, ya que toda la cobertura de HFC ha sido absorbida y ha dejado de ser el operador con menos presencia en nuestro país en lo referido a red propia de banda ancha fija.

Si cambiamos de bando, el feo y el malo queda asignado a Movistar mientras que “los buenos” son Orange y Vodafone, acusando a la primera de monopolio en lo referido a las conexiones de fibra óptica.

No nos podemos olvidar de Jazztel, que sin meterse en el medio del conflicto sigue dando pasos de gigante a la espera de cerrar su adquisición por parte de la operadora gala.

Un monopolio en la fibra óptica beneficioso para los usuarios

La palabra tabú de las telecomunicaciones siempre ha tenido un significado negativo, indicando que los usuarios tengan que supeditarse a las condiciones comerciales de un operador dominante. Sin embargo, este monopolio es muy sano para los usuarios: la sustitución de cobre por fibra óptica gracias a Movistar es una gran noticia para la inmensa mayoría de los usuarios y todos ven con buenos ojos su despliegue, sobre todo para disfrutar de altas velocidades de acceso a la banda ancha.

Sin embargo, lo que unos lo ven con buenos ojos para otros son problemas. Tanto Orange como Vodafone reciben fuertes críticas por parte de los usuarios y asociaciones por lo que entienden una falta de inversión en el despliegue y lo peor de todo, falta de interés por hacerlo. Expertos del sector creen que ambos quieren repetir la situación que se ha estado dando (y aún continúa) con el par de cobre, donde Movistar ha tenido que revender sus conexiones.

La situación resulta bastante complicada y sobre todo difícil extraer una conclusión. Sin embargo, si tenemos que verter una opinión tendríamos que decir que el despliegue de Movistar resulta beneficioso para los usuarios y aunque pueda parecer un monopolio, que pregunten Vodafone y Orange a ver qué opinan los usuarios que a día de hoy aún no llegan a 3 Mbps de velocidad de descarga y dependen de este despliegue para que se mejore la velocidad de acceso a Internet.

El artículo La fibra tenía un precio se publicó en RedesZone.

La gran mayoría de avisos SSL/TLS en los navegadores no es por un ataque MITM real

$
0
0

Cuando entramos a una web que utiliza el protocolo HTTPS (SSL/TLS), en algunas ocasiones nos encontramos con un mensaje de aviso advirtiéndonos que el certificado del servidor no se ha podido comprobar y que es posible que un atacante haya interceptado la conexión, y por tanto, que pueda robarnos los credenciales de acceso a diferentes servicios. Aunque según Adrienne Porter, que pertenece al equipo de seguridad de Google Chrome, la mayoría de estos avisos se deben a errores del propio webmaster en la configuración de su sitio web, y no a un ataque real.

Un claro ejemplo de aviso en Google Chrome lo tenemos si accedemos a nuestro servidor personal bajo HTTPS y donde su certificado no ha sido verificado por una CA de confianza, en este caso Chrome nos indica que “La conexión no es privada” y a continuación nos indica un posible motivo por el cual Chrome nos devuelve este error, sin embargo, si pinchamos en “opciones avanzadas” nos da más pistas: “Este problema puede deberse a una configuración incorrecta“.

servidor_fallo_ssl

Según Adrienne Porter, el porcentaje de avisos en los que hay un ataque real y en los que hay un fallo del propio cliente, webmaster o la red es el siguiente:

servidor_fallo_ssl_1

Según su investigación, los avisos y errores de SSL/TLS no sólo se centran en errores del propio webmaster y un posible atacante, sino que en medio de todos ellos hay muchas más causas, como por ejemplo tener mal la fecha y hora del ordenador, tener un portal cautivo e incluso tener un software antivirus muy restrictivo que impida al navegador validar el certificado SSL.

La mayoría de problemas son causados en el propio cliente (hora incorrecta, fallo del certificado raíz), algunos de ellos en la red (filtro de contenidos o por el ISP), otros del propio webmaster (caducidad del certificado) y por último, un ataque real (malware, MITM). Un 20% de errores en HSTS (HTTP Strict Transport Security) son producidos por tener una hora incorrecta, un 4,5% es por culpa de los portales cautivos y sus redirecciones.

servidor_fallo_ssl_2

Google Chrome cambió cómo da los avisos de SSL/TLS hace 6 meses, y desde entonces los usuarios prestan más atención a estos avisos, en la siguiente imagen se puede ver el antes y el después del nuevo diseño:

servidor_fallo_ssl_4 servidor_fallo_ssl

Desde el equipo de seguridad de Chrome, tienen pendientes dos aspectos importantes respecto a los avisos SSL/TLS:

  • Avisar a los usuarios sólo cuando hay un ataque real, ya sea de malware o MITM en la red.
  • Que los usuarios entiendan perfectamente el problema, para que busquen una solución al mismo.

Para solucionar el primer problema, el equipo de Chrome debe hacer frente a los errores de configuración tanto en el cliente como en la red, tanto a nivel técnico como a nivel político (filtrado de ISP por ejemplo). Para solucionar el segundo problema, deberán decidir entre la brevedad del mensaje o la explicación algo más detallada del problema.

Os recomendamos visitar la presentación de Adrienne Porter en Google Drive donde encontraréis toda la información sobre este estudio.

El artículo La gran mayoría de avisos SSL/TLS en los navegadores no es por un ataque MITM real se publicó en RedesZone.

Movistar ADSL Maxima Velocidad: la migración comienza el 14 de febrero

$
0
0

Nuestro compañeros de ADSLZone informaban ayer del proceso de aumento de velocidad de las líneas de cobre hasta un máximo de 30 megas de sincronismo. A medida que pasan los días se va vertiendo más información relacionada con este proceso y que pone un poco más de luz a las primeras informaciones. A día de hoy ya se dispone de fechas exactas y cómo se realizara el proceso de migración a Movistar ADSL Maxima Velocidad.

En primer lugar hay que decir que la migración afectará a todos los clientes de cobre de la operadora y también las nuevas contrataciones, confirmándose que incluso los clientes de Fusión verán aumentada su velocidad, algo que desde un principio se puso en dudas. También hay que mencionar que el proceso será paulatino y que en primer lugar se dará prioridad a aquellos clientes que tengan un paquete convergente del exmonopolio.

También hay que tener en cuenta una cosa, y es que todas las modalidades de ADSL o ADSL con TV y Fusión se verán incrementado su precio 3 euros, sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo el precio del ADSL con llamadas y el VDSL con llamadas pasaría a ser el mismo, equiparándose ambas modalidades en lo referido a la cuota mensual. Para el resto el aumento de precio supone 3 euros más en la factura a final de ves que equivale en el mejor de los casos a 20 megas más de velocidad de bajada (partiendo de que se tienen 10 Mbps).

Sin embargo, todo parece indicar que la velocidad de subida se queda como esta y que este no va a ser un aspecto sujeto a cambios, cumpliéndose el peor de los presagios para una amplia mayoría que esperaban velocidad de subida de hasta 3 Mbps.

A continuación os detallamos cómo se realizará el proceso de migración a Movistar ADSL Maxima Velocidad en función de la modalidad que se tenga actualmente contratada.

Clientes con productos Fusión y nuevas contrataciones

Para todos aquellos que posean un paquete convergente o sean una nueva a partir del 14 de febrero el cambio se realizará de forma automática sin que el cliente tenga que solicitarlo, añadiéndose también 3 euros a la cuota mensual del servicio. Esto quiere decir que a partir de ese día los clientes sincronizarán a lo máximo que permita el bucle de abonado sin sobrepasar los 30 Mbps.

Clientes con ADSL y TV fuera de Fusión

En el caso de los clientes que se encuentren fuera de los paquetes convergentes y que ya posean un servicio con Movistar la operadora ha decidido comenzar su migración a partir del 14 de marzo. Sin embargo, esta no será automática y el cliente deberá notificarlo en el 1004 y que de esta forma se aumente la velocidad. Evidentemente si ya dispones de VDSL 30 megas no podrás optar al cambio y según la información que antes hemos dado tampoco se realizaría el aumento de precio en este caso, igualándose solo el precio de las modalidades de ADSL 10 Mbps a las conexiones VDSL de 30 Mbps.

Evidentemente es información que sale poco a poco y que en algunos casos podría estar sujeta a cambios, sobre todo en lo referido a las fechas, sin embargo, todo parece indicar que se cumplirá la hoja de rutas marcada por el operador español.

Movistar ADSL Maxima Velocidad: hasta 30 Mbps de velocidad de bajada

Hay que tener en cuenta que con este aumento los más beneficiados son aquellos usuarios cuyo bucle de abonado permite velocidades más allá de 10 Mbps de velocidad de descarga. Sin embargo, solo aquellos que se encuentren a menos de un kilómetro (como mucho 1,5 kilómetros) de distancia de la central telefónica podrán optar a velocidades mayores a 20 Mbps, mientras que los usuarios que actualmente tengan solo 3, 6 o incluso 1 Mbps de bajada seguirán con la misma velocidad pero con un precio 3 euros más caro a final de mes.

¿Qué opinas de Movistar ADSL Maxima Velocidad? ¿Llega tarde?

El artículo Movistar ADSL Maxima Velocidad: la migración comienza el 14 de febrero se publicó en RedesZone.

Una avería en Movistar deja sin Internet a empresas e instituciones

$
0
0

La averías de las conexiones a Internet suelen tener una gran repercusión, sobre todo si son a nivel nacional y afectan a instituciones públicas y empresas. Eso es lo que ha sucedido en la mañana de hoy con una caída que ha afectado a las macroLANs de la operadora Movistar, dejando casi toda la mañana sin acceso a banda ancha a muchas empresas. Todo parece indicar que poco a poco se va recuperando la normalidad.

Todo comenzaba a las nueve de la mañana cuando los primeros problemas hacían acto de presencia en las instituciones públicas, imposibilitando la navegación y el acceso incluso a los servicios de intranet. A medida que avanzaba la jornada laboral las empresas comenzaron a sufrir también los problemas, mostrando imposibilidad para disfrutar de los servicios de Internet comunicación remota con otras sedes. Entre las diez de la mañana y las once ha sido el momento de mayor caos, dejando incluso de funcionar las antenas de telefonía móvil durante un periodo de 10 minutos, imposibilitando la navegación haciendo uso de las tarifas móviles y o siendo imposible utilizar la tarifa de voz.

Aunque poco a poco se va recuperando la normalidad y restableciendo el servicio, muchos han sido los problema provocados, viéndose afectados también las operaciones bancarias, como por ejemplo, el pago haciendo uso de las TPVs en establecimientos. A esto hay que sumar las dificultades que han sufrido los bancos para atender a los clientes, siendo imposible realizar las típicas transacciones.

Movistar también se ha visto afectada

Los responsables de las empresas se han puesto en contacto con el servicio de atención técnica de Movistar para buscar una solución pero la respuesta en todos los casos ha sido negativa, ya que en el propio call center de la operadora también se han visto afectado por la caída del servicio y les es imposible gestionar las incidencias de los usuarios.

Poco a poco se comienza a restablecer el servicio y a pesar de existir algunas instituciones o empresas que aún no poseen el servicio funcionando se espera que a primera hora de esta tarde la avería quede totalmente resuelta. Aunque los usuarios particulares apenas se han visto afectados, sí que existen algunas ciudades como por ejemplo Zamora en donde los usuarios han tenido problemas en algún momento puntual a lo largo de la mañana.

El artículo Una avería en Movistar deja sin Internet a empresas e instituciones se publicó en RedesZone.


Análisis de la conexión 4G de Orange en Ibiza

$
0
0

En RedesZone seguimos repasando el rendimiento de las conexiones de los diferentes operadores a lo largo del país. En esta ocasión analizamos la conexión LTE de Orange, buscando datos sobre la velocidad, latencia y cobertura que proporciona la operadora francesa. Las pruebas que mostraremos en este artículo han sido realizadas en diferentes puntos del municipio de Ibiza durante el pasado 18 de enero.

El smartphone utilizado es el Samsung Galaxy S5, con la versión de Android 5.0 Lollipop, liberada por Samsung hace escasas semanas para la versión libre de España del terminal.

Para los test de velocidad hemos optado por utilizar Speedtest configurado con el servidor de Orange Madrid, y como novedad también hemos utilizado la APP Net Perform, la cual analizamos recientemente y comprobamos que ofrece unas mediciones reales.

Pruebas de rendimiento de la conexión 4G de Orange

Nuestra primera parada es el Boulevard Abel Matutes:

Pruebas Orange 4G Ibiza 1

Las velocidades obtenidas son las siguientes:

  • SpeedTest: 18,97 Mbps de descarga, 9,18 Mbps de subida y 50ms de latencia.

1.2BoulevardSpeed

 

  • Net Perform: 20,9 Mbps de descarga, 5,1 Mbps de subida y 53ms de latencia.

1.2BoulevardNet

 

Seguimos el paseo parando en una zona relativamente cercana, el polideportivo de Es Pratet:

Pruebas Orange 4G Ibiza 2

Aquí obtenemos las siguientes velocidades:

  • SpeedTest: 10,52 Mbps de descarga, 20,72 Mbps de subida y 58ms de latencia.

2.2PratetSpeed

  • Net Perform: 74,4 Mbps de descarga, 30,3 Mbps de subida y 67ms de latencia.

2.2PratetNet

Nuestro siguiente punto es en la estación marítima de las barcas de Formentera:

Pruebas Orange 4G Ibiza 3

Pasamos los test de velocidad con estos resultados:

  • SpeedTest: 12,64 Mbps de descarga, 20,68 Mbps de subida y 39ms de latencia.

3.2PuertoSpeed

  • Net Perform: 18,9 Mbps de descarga, 30,9 Mbps de subida y 62ms de latencia.

3.2PuertoNet

 

Seguimos el paseo hasta el puerto deportivo Marina Ibiza, en la zona de las boutiques:

Pruebas Orange 4G Ibiza 4

Aquí sacamos los siguientes resultados:

  • SpeedTest: 40,25 Mbps de descarga, 20,70 Mbps de subida y 40ms de latencia.

4.2MarinnaSpeed

  • Net Perform: 38,5 Mbps de descarga, 30,4 Mbps de subida y 63ms de latencia.

4.2MarinaNet

Damos media vuelta y volvemos para el centro de la ciudad, haciendo parada en el paseo Vara de Rey:

Pruebas Orange 4G Ibiza 5

En el punto de la foto obtenemos estos resultados:

  • SpeedTest: 42,58 Mbps de descarga, 19,56 Mbps de subida y 39ms de latencia.

5.2VaraSpeed

  • Net Perform: 46,8 Mbps de descarga, 29,7 Mbps de subida y 67ms de latencia.

5.2VaraNet

Ahora pegamos un salto hasta el parque de la Paz:

Pruebas Orange 4G Ibiza 6

Estos son los registros que conseguimos:

  • SpeedTest: 30,57 Mbps de descarga, 19,04 Mbps de subida y 38ms de latencia.

6.2ParqueSpeed

  • Net Perform: 32,4 Mbps de descarga, 23,7 Mbps de subida y 60ms de latencia.

6.2ParqueNet

Nuestra siguiente parada es en el paseo de Figueretas:

Pruebas Orange 4G Ibiza 7

Pasamos los medidores de velocidad, obteniendo estos resultados:

  • SpeedTest: 15,34 Mbps de descarga, 19,73 Mbps de subida y 47ms de latencia.

7.2FigueSpeed

  • Net Perform: 74,3 Mbps de descarga, 31,1 Mbps de subida y 69ms de latencia.

7.2FigueNet

Nuestra última parada está situada en la entrada del parking de las piscinas de Es Viver:

Pruebas Orange 4G Ibiza 8

Estas son las velocidades conseguidas:

  • SpeedTest: 35,16 Mbps de descarga, 19,32 Mbps de subida y 49ms de latencia.

8.2ViverSpeed

  • Net Perform: 43,2 Mbps de descarga, 30,7 Mbps de subida y 80ms de latencia.

8.2ViverNet

Diferencias de velocidad entre aplicaciones

Una de las cosas que más llama la atención al analizar los resultados es la diferencia de velocidad  que obtenemos en determinados lugares entre la aplicación Speedtest y Net Perform. Para averiguar cual de las dos aplicaciones ofrece el resultado real hemos realizado una descarga de una aplicación  de 44 MB de tamaño en varios puntos de muestreo. En los lugares donde ambas aplicaciones ofrecen un rendimiento similar, hemos realizado la descarga con una velocidad acorde con los resultados (por ejemplo, en Es Viver se completó la descarga en 15 segundos). En los puntos de muestreo donde Speedtest tenía un rendimiento muy inferior a Net Perform nos hemos encontrado con una velocidad de descargas muy lenta e irregular (tardando más de 2 minutos en realizar la descarga). Para analizar mejor este efecto hemos probado introduciendo una tarjeta SIM en un router 4G y conectándonos desde un ordenador. Hemos realizado la prueba en el barrio de Can Escandell, donde también detectamos este efecto.

A la hora de realizar test de velocidad nos encontramos con unas velocidades de 50-60 Mbps en interiores, estando a 200 metros de la antena aproximadamente. Si realizamos un streaming la velocidad se mantiene, pero a la hora de realizar una descarga directa observamos claramente que el rendimiento cae considerablemente, obteniendo unos registros irregulares que oscilan entre los 300 y 900 KB/s.

Así pues, parece que Net Perform nos muestra la velocidad de red que obtenemos navegando o haciendo Streaming, mientras que un bajo resultado de Speedtest parece reflejar una inferior velocidad de descargas.

Cobertura 4G de Orange

Durante el análisis hemos observado la cobertura 4G de la zona, encontrándonos en todo momento unos niveles correctos de cobertura 4G que nos permiten disfrutar del servicio. En el municipio de Ibiza, lugar de muestreo, hemos obtenido buenos registros de cobertura tanto en el centro como en zonas periféricas como Talamanca, Paseo marítimo, Es Viver, Playa d’en Bossa en su totalidad. Hemos obtenido, por la distancia a las antenas, cobertura más débil en barrios como Cas Mut o Can Misses. En pueblos del extrarradio (como pueden ser Jesús o Sant Jordi) también contamos con cobertura 4G en exteriores.

Si salimos del municipio, haciendo un análisis rápido, sólo hemos encontrado cobertura 4G en zonas de Port d’es Torrent, Playa d’En Bossa (en su parte correspondiente al municipio de San José) y zonas de interior de la isla que rodean el centro emisor conocido como “San Lorenzo” (que abarca pueblos como Santa Gertrudis). Este último punto de emisión nos ha sorprendido bastante, puesto que la operadora naranja proporciona 4G en un entorno rural, mientras que no lo hace de forma completa a las 2 poblaciones de la isla con más habitantes después de la capital.

Otro detalle es que percibimos que Orange emite 4G con menor potencia que otras operadoras como Movistar, la cual probamos recientemente su red 4G con una SIM de Pepephone. El radio de cobertura de una antena de Orange en muchos casos nos da la sensación de que es sensiblemente inferior. Por poner un ejemplo, en el barrio de Can Escandell, Orange y Movistar comparten parte de la infraestructura de la antena. A 200 metros de dicha antena, con Movistar obtenemos unos registros de cobertura altos en interiores, mientras que Orange nos ofrece una cobertura media/baja, demasiado baja por la cercanía de la antena. Próximamente analizaremos la cobertura 4G de Vodafone en Ibiza y haremos especial hincapié en este tema, para ver si entre ambas redes se observan diferencias.

Conclusiones

Tras analizar con detalle la conexión 4G de Orange en Ibiza, llegamos a la conclusión de que el rendimiento de la red es satisfactorio, con unas velocidades realmente elevadas en muchos de los puntos de prueba y un despliegue de red muy completo en el municipio, sin discriminar zonas.

La banda de frecuencias utilizada por Orange es la de los 1800 Mhz, asignando 15 Mhz de los 20 Mhz que tiene disponibles para conexiones 4G. Esta banda se perfila como adecuada para desplegar red en ciudades y en zonas donde se busque una cobertura correcta en exteriores, pero no proporciona una cobertura del todo satisfactoria en interiores, encontrándonos ya una cobertura débil en interiores a solo 200 metros de la antena en uno de los casos. Queda esperar a la liberación de la banda de los 800 Mhz prevista para abril de este año, que es la única banda que se presenta como la adecuada para disfrutar en plenitud de la tecnología LTE en interiores.

El artículo Análisis de la conexión 4G de Orange en Ibiza se publicó en RedesZone.

Movistar y la CNMC prolongan la agonía del par de cobre

$
0
0

Hace unos días conocíamos los planes que el exmonopolio tenía para las conexiones que utilizaban el par de cobre. El Lanzamiento de Movistar ADSL Máxima ha sorprendido a todo el mundo y no ha dejado indiferente a nadie, ya que tanto expertos del sector como los propios usuarios no esperaban que el ADSL y VDSL continuara dando tumbos en nuestro país. La agonía del cobre continúa pero, ¿por cuánto tiempo?.

Nuestros compañeros de ADSLZone han publicado informaciones relacionadas con pruebas piloto realizadas en otros países utilizando la tecnología G.Fast, permitiendo conexiones de hasta 200 Mbps utilizando el dichoso par de cobre que tantos quebraderos de cabeza provoca a los usuarios españoles. Es decir, los usuarios que se encuentren próximos a la central pueden disfrutar de velocidades de más de 100 Mbps con suma facilidad. En Noruega y otros países nórdicos existen conexiones que utilizan la tecnología VDSL combinando fibra óptica y el par de cobre en el último tramo del bucle de abonado.

Sin embargo, ambos casos parecen impensables en nuestro país ya que el VDSL por parte del exmonopolio está prácticamente abandonado y teniendo en cuenta que el despliegue de fibra óptica ha sido hasta hace poco exhaustivo parece impensable recurrir al cobre, aunque hablando de estrategias comerciales todo es válido.

Los usuarios no quieren el par de cobre

Teniendo en cuenta los problemas que sufren los usuarios en forma de pérdidas de velocidad o cortes de sincronismo, parece poco probable que acepten como solución la aparición de esta nueva modalidad que permitirá un sincronismo de hasta 30 Mbps descendentes en el caso de la utilización de VDSL y más de 20 Mbps en el caso del ADSL2+. Además de los problemas que sufren, no están de acuerdo con las nuevas condiciones del servicio, suponiendo un aumento de tres euros en las facturas a final de mes con un servicio que levanta muchas dudas, ya que si muchos usuarios que hoy en día poseen hasta 10 Mbps no consiguen llegar ni siquiera a 6 Mbps, ¿de qué los sirve disponer de hasta 30 Mbps?.

 Al menos 5 años más de agonía en la mayoría de los casos

Teniendo en cuenta la ralentización que ha sufrido el despliegue, el lanzamiento de esta nueva modalidad solo responde a una estrategia comercial por parte de la operadora, sobre todo para blindar a los usuarios de este tipo de conexiones que son los más vulnerables frente a la oferta de otros operadores. Este blindaje no está claro en forma de qué se va a manifestar, pero todo parece apuntar que supondrá la aplicación de un permanencia de 12 meses casi con total seguridad. Los municipios que verían fibra óptica este año se quedan sin ella hasta al menos el año que viene, por lo tanto, las previsiones iniciales que hablaban del año 2018 se retrasan hasta al menos el año 2021.

Ahora que Movistar ha ralentizado el despliegue, ¿por qué no invierten los alternativos?.

El artículo Movistar y la CNMC prolongan la agonía del par de cobre se publicó en RedesZone.

Comparativa 3G y 4G Movistar vs Pepephone (cobertura Movistar)

$
0
0

En RedesZone seguimos comparando la conexión que nos proporcionan los OMV con respecto la que pueden obtener los clientes propios del operador de red que proporciona servicio a la operadora virtual. En esta ocasión comparamos el rendimiento de las conexiones 3G y 4G de Movistar con las que nos proporciona Pepephone bajo dicha red. Las pruebas fueron realizadas en Ibiza el pasado 28 de enero, con una línea que se encontraba participando en ese instante en la Beta de Pepephone bajo cobertura Movistar. La línea de Movistar está actualmente anexada al servicio Fusión TV, disponiendo de 2 GB de datos y llamadas ilimitadas. El dispositivo utilizado para la ocasión es un router Huawei B593s-22 conectado vía cable ethernet a un PC. Este router acepta conexiones 4G hasta 150 Mbps en descarga. Sin más a comentar, vamos directamente a los resultados:

Test de velocidad

Hemos realizado varios test de velocidad con cada una de las operadoras y con diferentes servidores. Una vez analizados los resultados hemos escogido el test que represente el valor medio, así evitamos que los resultados se vean condicionados por picos o inestabilidades típicas en las conexiones de internet móvil.

Movistar

Con la línea de movistar 3G obtenemos unos resultados medios de 8 Mbps en descarga y 1,8 Mbps en subida. Estos datos son aceptables teniendo en cuenta que se trata de la red de tercera generación, aunque la media de velocidades obtenidas en general por los diferentes operadores es superior a los registros obtenidos con el operador azul.

movistar3g

Conectando a la red 4G con la SIM de movistar obtenemos unos resultados aproximados de 46 Mbps en descarga y 15 Mbps en subida. Estos valores son muy satisfactorios, teniendo en cuenta que la red LTE del principal operador español está preparada para alcanzar un máximo de 75 Mbps.

movistar4g

Pepephone

Colocamos la SIM de Pepephone en nuestro router de pruebas y procedemos a hacer test conectados a la red 3G. Los resultados indican una velocidad media de bajada de 10 Mbps y de 2 Mbps en subida. Son valores superiores a los obtenidos con la red Movistar, pero en general podriamos concluir que ambas operadoras tienen una velocidad similar.

pepe3g

Si conectamos a la red 4G, observamos unas velocidades aproximadas de 27 Mbps en bajada y 13 Mbps en subida. En este caso si que observamos una diferencia bastante amplia entre los resultados de Movistar y Pepephone, la cual se ha mantenido constantemente durante todo el periodo de pruebas. Durante la beta, que empezó el pasado 19 de diciembre, la media de velocidad ha sido de 25-30 Mbps con Pepephone y el router Huawei, mientras que con Movistar los registros se elevan hasta 40-50 Mbps durante el periodo de pruebas realizado por RedesZone. Estos resultados son extrapolables a lo que podemos obtener con un Smartphone, observándose las mismas diferencias.

pepe4g

Latencia de las conexiones

Turno de revisar las latencias que nos ofrecen las conexiones de las 2 operadoras que enfrentamos en nuestra comparativa. En esta ocasión nos centramos únicamente en las latencias del LTE. El ping, como en anteriores comparativas, lo hemos realizado a diversas webs conocidas (Google, Facebook y RedesZone). Estos son los resultados:

Movistar

  • Latencia al hacer un ping a Google:
    google movistar
  • Latencia al hacer un ping a Facebook:
    facebook movistr
  • Latencia al hacer un ping a RedesZone:
    redeszone movistar

Pepephone

  • Latencia al hacer un ping a Google:
    google pepe
  • Latencia al hacer un ping a Facebook:
    facebook pepe
  • Latencia al hacer un ping a RedesZone:
    redeszone pepe

Con movistar obtenemos una latencia media de 55 ms, mientras que en el caso de Pepephone la media es de 51 ms. Ambos resultados se pueden considerar prácticamente idénticos.

Conclusiones comparativa 3G y 4G Movistar vs Pepephone

Una vez presentados los resultados podemos analizarlos con mayor detalle. En el caso del 3G podemos concluir que ambas operadoras ofrecen un resultado similar, resultando la balanza ligeramente a favor de Pepephone en prácticamente todas las pruebas realizadas.

En el caso de la red 4G, observamos una velocidad de subida y latencias prácticamente idénticos, lo que posiblemente significa que los clientes de Pepephone utilizan las mismas conexiones y redes troncales que los clientes de Movistar, a diferencia de otros OMV como Lowi o Simyo, propiedad de Vodafone y Orange respectivamente. En el caso de la velocidad de bajada las diferencias son amplias, siempre a favor de movistar. Se han realizado comprobaciones adicionales con diversos dispositivos y los resultados siempre muestran esta diferencia. En los análisis realizados por RedesZone a lo largo del territorio español se han obtenido velocidades similares a las mostradas aquí, por lo que no se trata de un problema puntual.

 

El artículo Comparativa 3G y 4G Movistar vs Pepephone (cobertura Movistar) se publicó en RedesZone.

Análisis de la conexión Wi-Fi de la Universidad de Florida en Catarroja, Valencia

$
0
0

Os traemos un completo análisis de la cobertura y velocidad de la red Wi-Fi en la Universidad de Florida. Este análisis está realizado en los distintos edificios de la Universidad y en el mismo día, el horario elegido es entre las 10 y las 12 de la mañana, donde normalmente hay estudiantes haciendo uso del servicio desde las aulas y otros lugares de la propia Universidad. Es el caso de Florida aunque es un centro inscrito en RedIRIS no funciona sobre la red Wi-Fi eduroam y tiene la suya privada, con su propio servidor de autenticación RADIUS.

En el análisis hemos utilizado el test de velocidad de SpeedTest para medir la velocidad que conseguimos, asimismo también hemos medido la cobertura de los diferentes puntos de acceso con el programa Acrylic Wi-Fi del que tenemos un análisis en la web. El equipo que hemos utilizado para las pruebas es un portátil Dell XPS 15-9530 con la tarjeta Wi-Fi Intel Dual-band Wireless-AC 7260 con doble banda simultánea y Wi-Fi AC, es una de las tarjetas tope gama de Intel.

analisis_wifi_universidad_florida

El centro si divide en seis Edificios de la siguiente forma

  1. Biblioteca y aulas
  2. Secretaría y aulas
  3. Talleres y laboratorios.
  4. Aulas
  5. Polideportivo y Cafetería
  6. ESO y Bachillerato (No lo hemos evaluado)

campus_universidad_florida

Edificio 1

Empezamos nuestro recorrido por el Edificio 1 de la Universidad, nos vamos a la Biblioteca donde encontramos pocos usuarios conectados en ese momento, unos diez. La cobertura de la red es máxima, sincronizando con el punto de acceso a 300Mbps ya que todos los AP son 802.11 a/b/g/n con doble banda simultánea.

Al escanear todas las redes inalámbricas, obtenemos el siguiente resultado:

biblioteca wifis 2 biblioteca wifis

Como se puede ver, los puntos de acceso para alumnos y otras redes están trabajando en la banda de 5GHz, mucho más libre que la banda de 2.4GHz donde se encuentran el resto de puntos dea cceso. Desde la biblioteca, la cobertura es buena tanto en 2.4GHz como 5GHz. Aunque debemos destacar que únicamente hay un punto de acceso para alumnos con un máximo teórico de 100 usuarios simultáneos conectados, cuando la biblioteca tiene capacidad para más de 400 personas. Por este motivo no podrán conectarse todos los alumnos a la vez porque no hay suficientes AP y por tanto tendremos una importante saturación.

Una vez que hemos analizado el espectro inalámbrico, nos falta por saber la velocidad real de la conexión. A continuación hacemos un test de velocidad con el siguiente resultado:

universidad_florida_edificio1_test

Por lo que podemos ver, la velocidad de acceso a Internet es muy baja y no supera 1 Mbps de velocidad de descarga y en la velocidad de subida se queda con tan solo 3,80 Mbps, asimismo el tiempo de respuesta de 232ms que es altísimo y por tanto la navegación se hace muy difícil.

En otras mediciones realizadas por el edificio hemos conseguido las siguientes velocidades:

  • Medición 1: 2,07 Mbps de descarga y 3,14 Mbps de subida con 22 ms de latencia.
  • Medición 2: 3,48 Mbps de descarga y 3,65 Mbps de subida con 43 ms de latencia.

Edificio 2

Una vez realizadas las pruebas en el edificio 1, procedemos a hacerlas en el Edifico 2, el otro campus de la Universidad de Florida. El test de velocidad es el siguiente:

universidad_florida_edificio2_test

Es este caso, y al encontrase en este edificio el Data Center del centro educativo, el tiempo de respuesta es menor, aunque la velocidad de descarga y subida sigue siendo muy bajas.

En otros test realizados por edificio han dado el siguiente resultado:

  • Medición 1: 3,32 Mbps de descarga y 1,92 Mbps de subida con 14 ms de latencia.

Al escanear todas las redes inalámbricas, obtenemos el siguiente resultado:

edificio B planta 1

Edificio 3

Una vez realizadas las pruebas en el edificio 3, procedemos a hacerlas en el edificio 4, el otro campus de la Universidad de Florida. El test de velocidad es el siguiente:

universidad_florida_edificio3_test

En este caso conseguimos la mejor velocidad de todas las pruebas hasta el momento. Obtenemos 4,41 Mbps de descarga, 3,33 Mbps de subida y 80 ms de latencia de la conexión.

Al escanear todas las redes inalámbricas, obtenemos el siguiente resultado desde dos ubicaciones distintas:

edificio C planta baja mediciones edificio C sotano

Edificio 4

Es el caso del Edificio 4 nos ha sido imposible realizar test de velocidad o de conexión ya que la red parece estar totalmente saturada y además es la que dispone de los puntos de acceso más antiguos.

universidad_florida_edificio4_win

Al escanear todas las redes inalámbricas, obtenemos el siguiente resultado desde dos ubicaciones distintas:

planta 1 edificio d planta baja edificio D (aulas)

Edificio 5

En el edificio 5 tenemos una red Wi-Fi que está mal dimensionada, al igual que en la biblioteca, sólo tenemos un punto de acceso para una cafetería con una capacidad para 500 personas, por lo que multiplica por cinco el máximo teórico que soporta este punto de acceso con doble banda simultánea. El test de velocidad es el siguiente:

universidad_florida_edificio5_test

Al estar mal dimensionado, la red Wi-Fi está completamente saturada y por este motivo conseguimos una velocidad de descarga de 0,42 Mbps y una velocidad de subida de 3,8 Mbps con 232 ms de latencia de la conexión.

Al escanear todas las redes inalámbricas, obtenemos el siguiente resultado:

cafeteria

Una vez que ya hemos terminado el análisis, vamos a enumerar los puntos fuertes, puntos débiles y finalmente sacaremos unas conclusiones.

Puntos Fuertes

  • Puntos de acceso con doble banda simultánea en todo el centro.
  • Puntos de acceso de marca Meraki y HP con gestión centralizada desde controladora WLAN.
  • Autenticación con usuario y contraseña contra el servidor RADIUS de la institución.

Puntos Débiles

  • La velocidad de Internet nunca supera los 4 Mbps de velocidad, algo insuficiente hoy en día.
  • La red está mal dimensionada y hay zonas con mucha saturación.
  • Las desconexiones son contínuas por culpa de la saturación en la red.
  • Los puntos de acceso no disponen de la última tecnología inalámbrica Wi-Fi AC.

Conclusiones Finales

La red inalámbrica de los alumnos de la Universidad de Florida está formada por múltiples puntos de acceso repartidos por una misma institución para proporcionar la máxima cobertura Wi-Fi a todas las zonas del centro.

Como se ha podido comprobar en las pruebas de rendimiento, el número de clientes excede el máximo que soportan los puntos de acceso y por tanto, encontramos una gran saturación en la mayoría de puntos de acceso de la institución. Esta saturación es la causa de las bajas velocidades inalámbricas y también pérdida de conectividad Wi-Fi en los clientes inalámbricos de forma aleatoria. Con la popularización de los smartphones y tablets este problema está aumentando, ya que Wi-Fi usa el mismo medio de transmisión y por cada cliente va disminuyendo la velocidad máxima que podremos conseguir.

Análisis realizado por Pablo Treviño para RedesZone.net

El artículo Análisis de la conexión Wi-Fi de la Universidad de Florida en Catarroja, Valencia se publicó en RedesZone.

¿Responderán los alternativos a Movistar ADSL Máxima Velocidad?

$
0
0

Hace varias semanas conocíamos los planes de Movistar para la mayoría de sus clientes de conexiones a Internet bajo el par de cobre. Debido a la ralentización del despliegue de fibra óptica hasta el hogar la operadora ha decidido dar un paso para “blindar” a estos usuarios frente a las ofertas rivales, comenzando a migrar a estos a modalidades de hasta 20 Mbps y 30 Mbps, en función de la tecnología, una modalidad bautizada como Movistar ADSL Máxima Velocidad.

La idea de todo esto es ganar el tiempo perdido por la ralentización del despliegue, protegiendo de esta manera a los usuarios actuales de las ofertas de la competencia, provocando que este aumento de velocidad dote de atractivo a la banda ancha fija basada en la utilización del par de cobre. Sin embargo, del mismo modo que a día de hoy han existido modalidades de los operadores alternativos de hasta 10 Mbps con precios un poco más competitivos, también puede suceder que a partir de ahora veamos ADSL2+ hasta 20 megas de Jazztel o Vodafone bajo acceso indirecto o incluso VDSL de hasta 30 Mbps con 3 de subida por parte de Jazztel, algo que haría mucho daño a la operadora de Cesar Alierta.

Sin embargo, no todo es tan sencillo, y Movistar posee un aliado que muy poco usuarios conocen: los muxfin.

Los alternativos no tienen acceso a los muxfin de Movistar

Para ubicarnos un poco más, estos equipos se colocan de forma remota y distribuidos en puntos estratégicos, unidos con la central utilizando fibra óptica. Esto quiere decir que la distancia que provoca un empeoramiento de la atenuación y aparición de ruido se de reducida a cero, suponiendo una gran ventaja para aquellos usuarios que se encuentren alejados de las centrales. El último tramo desde esta “caja” es de cobre, implicando que los equipos utilizados en el hogar del usuario son idénticos a los de cualquier otro usuario que se encuentra conectado directamente a la central.

Teniendo en cuenta que la distancia es un problema, los muxfin permiten a Movistar ofrecer VDSL y Movistar TV bajo unas condiciones mejores que si el bucle de los abonados de esa zona se conectase directamente a la central.

Gracias a estos dispositivos los usuarios se pueden encontrar ante este escenario: disponer de VDSL con Movistar y solo ADSL2+ de hasta 3 Mbps con cualquier alternativo. El motivo es claro, al no disponer de acceso a estos la distancia es un inconveniente y degrada los datos del par, imposibilitando la comecialización del mismo servicio.

Los usuarios próximos a la central, el único consuelo de los alternativos

Una amplia mayoría de usuario del par de cobre están “quemados” con la poca velocidad comercializada, sobre todo porque en Movistar hasta este momento no se ha ofertado más de 10 Mbps si el producto es Fusión o tarifa de Internet no convergente. Esto quiere decir que si Jazztel o cualquier otro alternativo pretende ofrecer más velocidad deberán centrar los esfuerzos en aquellos usuarios que se encuentren próximos a la central.

¿Una batalla perdida?

Aunque la oferta sea mejor en lo referido al precio, los usuarios ahora conocen bien cuál debería ser el funcionamiento y comprueban qué velocidad reciben, por lo tanto, el resultado es un campo de batalla bastante ventajoso para Movistar si dan los pasos correctos y una cuesta arriba para el resto.

¿Contratarías ADSL2+ hasta 20 Mbps con Movistar? ¿Deberían liberar el bucle VDSL hasta una velocidad mayor que 30 Mbps de bajada y 1 Mbps de subida?

El artículo ¿Responderán los alternativos a Movistar ADSL Máxima Velocidad? se publicó en RedesZone.

Utilizan información al operador TalkTalk para conseguir datos bancarios

$
0
0

Los servidores de operadoras de telecomunicaciones son sin lugar a dudas un gran botín para los ciberdelincuentes, sobre todo por la cantidad de datos concentrados en el mismo lugar. Sin embargo, el acceso a estos no es fácil y a no ser que se produzca un fallo de seguridad, esto es poco probable que se produzca. TalkTalk se ha visto afectada por un problema y ha dejado expuestos los datos de todos sus usuarios.

Aunque se pueda pensar en un primer momento que la culpa recae sobre la operadora y los responsables de seguridad de la misma, lo curioso es que el problema ha llegado por medio de un distribuidor de sus productos. Evidentemente, estos poseen cuentas que tienen acceso a las bases de datos de clientes y empresas, por lo tanto, el alcance de la fuga de datos afecta a la totalidad de los usuarios, tanto a nivel doméstico como empresarial.

La compañía tiene su sede en Reino Unido y a día de hoy se dedica a la comercialización de acceso a Internet sobre fibra óptica y ofertas convergentes incluyendo telefonía fija y móvil, considerada una de las más importantes dentro de las islas.

La utilidad que los ciberdelincuentes van a dar a estos datos puede ser muy variada.

Conseguir información bancaria de los usuarios de TalkTalk

Además de revenderla en el mercado negro, algunas entidades bancarias han detectado peticiones sospechosas de información en determinadas sucursales, sobre todo en lo referido a tarjetas de crédito y cargos en cuenta. Después de anunciarse el hackeo los responsables de varias entidades se han puesto en contacto con los responsables de la operadora para verificar que estas peticiones pertenecían a clientes suyos y utilizando algunos de los datos robados, bloqueando esta de forma instantánea.

Las entidades han quedado alertadas ante cualquier petición o movimiento sospechoso, quedando avisados también los usuarios a los que se les ha solicitado el cambio de la contraseña de acceso al sitio personal dentro de la operadora para evitar contrataciones no deseadas de productos.

Fuente | Softpedia

El artículo Utilizan información al operador TalkTalk para conseguir datos bancarios se publicó en RedesZone.

Comparativa de Pepephone 3G bajo cobertura Movistar y Vodafone

$
0
0

Aunque el 4G haya copado nuestras pruebas de Pepephone, también queremos aportar un poco de luz para aquellos usuarios que prefieren hacer uso de las conexiones 3G. En esta ocasión hemos decidido hacer una comparativa de Pepephone 3G, enfrentando la cobertura de Movistar y la antigua cobertura de Vodafone, buscando averiguar si el cambio supone una mejoría, empeora el rendimiento o bien si el resultado es indiferente.

La mecánica de las pruebas es muy sencilla: vamos a realizar tests de velocidad en diferentes ubicaciones de la ciudad de Santander y así conseguir una serie de resultados significativos que nos permitan ver si el cambio de red es beneficioso para los usuarios de la operadora de los lunares. Para ello vamos a utilizar un iPhone 6 y un iPhone 5C. El primero de ellos tendrá la tarjeta bajo cobertura Movistar mientras que el segundo utilizará la cobertura de Vodafome, utilizada por el OMV desde su aparición. También hay que decir que en lo referido a la aplicación utilizada nos hemos decantado por SpeedTest.

Antes de empezar, queremos comentar que en el caso del iPhone 6 aparece como operador de red Movistar en vez de Pepephone al realizar las pruebas en el periodo de beta pública. Había algunas cosas que no “funcionaban” de forma correcta y una de ellas era esta, no identificando correctamente el operador de red, sin embargo, los resultados se consideran igual de validos.

Añadir que también podéis consultar la prueba de rendimiento de Pepephone 4G en Santander, la cual hicimos de forma simultánea junto a esta que nos ocupa.

Mapa de pruebas

Las pruebas se realizaron por la tarde entres las 16:00 y las 19:00 (veréis en la última que nos pilló la noche). Tal y como es de imaginar resulta muy complicado cubrir al 100% la ciudad con pruebas, así que los miembros del equipo decidimos realizar una serie de pruebas en lugares claves y que creíamos que podrían resultar importantes, sobre todo en lo referido a la acumulación de usuarios. Las ubicaciones que hemos elegido son:

  • Ayuntamiento
  • Jesús de Monasterio (antiguo Simago)
  • Calle Burgos
  • Jardines de Pereda
  • Palacio de festivales
  • Parking de la playa El Camello
  • Campos de Sport del El Sardinero
  • Campus Universitario
  • Cuatro Caminos – Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

mapa de cobertura 4G santander

Ubicación 1: Plaza del Ayuntamiento

Comenzamos nuestro recorrido por la Plaza del Ayuntamiento santanderino. Cuando hicimos las pruebas nos encontrábamos en Navidad, así que la existencia de otros usuarios por la zona era bastante notable, a pesar de ser las 16:00. Tal y como se puede observar en la imagen inferior el ping es menor en la conexión de Movistar, ofreciendo una mayor velocidad de bajada pero una menor de subida.

IMG_2661

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  50 ms ; Velocidad de bajada:  9,60 Mbps; Velocidad de subida: 1,42 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  75 ms ; Velocidad de bajada:  8,72 Mbps; Velocidad de subida: 4,11 Mbps

Ubicación 2: Jesús de Monasterio

Subimos hacia la calle Burgos y nos detenemos previamente en Jesús de Monasterio, justo enfrente del antiguo Simago. Podéis comprobar como en esta ocasión la velocidad de descarga es similar en ambos operadores, algo que sucede también con la de subida. En el caso de la latencia sigue aún por delante la red de la operadora de Cesar Alierta.

IMG_2666

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  68 ms ; Velocidad de bajada:  6,87 Mbps; Velocidad de subida: 3,85 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  76 ms ; Velocidad de bajada:  6,48 Mbps; Velocidad de subida: 2,80 Mbps

Ubicación 3: Calle Burgos

Continuamos andando hasta llegar a la Calle Burgos. Las fuerzas están muy iguales y si en ocasiones anteriores Movistar estaba por delante en la velocidad de descarga y subida, en esta ocasión la situación se ha invertido por completo y es el terminal móvil con la línea de Pepephone sobre la red de Vodafone la que muestra mejores datos, exceptuando en la latencia.

IMG_2673

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  60 ms ; Velocidad de bajada:  6,24 Mbps; Velocidad de subida: 2,49 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  86 ms ; Velocidad de bajada:  6,84 Mbps; Velocidad de subida: 3,52 Mbps

Ubicación 4: Jardines de Pereda

Desandamos el camino y pasando por el Ayuntamiento de la capital cántabra nos movemos hacia los Jardines de Pereda, otro lugar donde la afluencia de usuarios es bastante notable, sobre todo en la época estival. El iPhone con la tarjeta que utiliza la red de Movistar vuelve a tomar la delantera en ambas velocidades, manteniendo también su hegemonía en lo referido a la latencia.

Por el momento estamos viendo unos resultados que son muy parejos entre ambas redes, existiendo una diferencia como mucho de 2-3 Mbps en el caso de la descarga y apenas 2-4 Mbps en el caso de la subida, algo que es aplicable también a las pruebas ping realizadas donde la diferencia es mínima.

IMG_2680

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  81 ms ; Velocidad de bajada:  9,74 Mbps; Velocidad de subida: 4,28 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  91 ms ; Velocidad de bajada:  7,48 Mbps; Velocidad de subida: 2,37 Mbps

Ubicación 5: Palacio de festivales

Aún nos quedan muchas ubicaciones a las que llegar, así que continuamos caminando hacia la Avenida Reina Victoria, deteniéndonos en el Palacio de Festivales. El monopolio de resultados a favor de Movistar en las pruebas de ping continúa, con una diferencia muy pequeña en las velocidades obtenidas tanto para la descarga como para la subida.

IMG_2683

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  61 ms ; Velocidad de bajada:  6,76 Mbps; Velocidad de subida: 1,28 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  84 ms ; Velocidad de bajada:  6,79 Mbps; Velocidad de subida: 0,16 Mbps

Ubicación 6: Palacio de la Magdalena – El Camello

Llegamos al parking de la playa de El Camello y aprovechamos para hacer otra prueba. La primera vez que Vodafone mejora el ping ofrecido por la red de Movistar, sin embargo, esta última nos ofrece en ese instante 15 Mbps de bajada y 2,47 Mbps de subida, superada en esta última por Vodafone con 4,17 Mbps.

IMG_2692

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  81 ms ; Velocidad de bajada:  15,58 Mbps; Velocidad de subida: 2,47 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  74 ms ; Velocidad de bajada:  8,26 Mbps; Velocidad de subida: 4,17 Mbps

Ubicación 7: Campos de Sport de El Sardinero

Después de dejar las playas a un lado hacemos una parada en los Campos de Sport de El Sardinero para hacer de nuevo otra prueba de velocidad, decantándose de nuevo a favor de la red de Vodafone. En esta ocasión también el ping ha sido mejor que el ofrecido por Movistar.

IMG_2694

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  100 ms ; Velocidad de bajada:  3,35 Mbps; Velocidad de subida: 0,94 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  79 ms ; Velocidad de bajada:  6,14 Mbps; Velocidad de subida: 3,78 Mbps

Ubicación 8: Campus Universitario

Nos faltan dos ubicaciones representativas de la capital cántabra, la primera de ellas es el campus universitario. Movistar se recupera y de nuevo ofrece una velocidad de descarga superior a la de Vodafone, aunque la velocidad de subida es bastante mejor la de esta segunda. La latencia vuelve a ser mejor la de la operadora de Cesar Alierta.

IMG_2700

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  75 ms ; Velocidad de bajada:  5,16 Mbps; Velocidad de subida: 1,02 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  81 ms ; Velocidad de bajada:  4,79 Mbps; Velocidad de subida: 3,95 Mbps

Ubicación 9: Cuatro Caminos – Hospital Marqués de Valdecilla

Por último, y para terminar este recorrido de pruebas, llegamos a las proximidades de Cuatro Caminos y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. De nuevo la velocidad de descarga y latencia son mejores para la red de Movistar, sin embargo la velocidad de carga de Vodafone sigue siendo francamente buena con más de 3 Mbps.

IMG_2705

Pepephone 3G bajo cobertura Movistar: Latencia:  66 ms ; Velocidad de bajada:  8,46 Mbps; Velocidad de subida: 1,29 Mbps

Pepephone 3G bajo cobertura Vodafone: Latencia:  77 ms ; Velocidad de bajada:  7,71 Mbps; Velocidad de subida: 3,60 Mbps

Conclusiones

Después de echar un vistazo a todas las pruebas conviene hacer un resumen de cuáles son los valores obtenidos, comenzando en esta ocasión por la latencia:

comparativa pepephone 3g cobertura movistar y vodafone ping

Aquí la balanza está bastante posicionada  a favor de la red de Movistar, solo superada en dos ocasiones por la red de Vodafone. A pesar de todo, en ambos operadores las respuestas obtenidas con muy buenas y la diferencia entre los valores de ambas no excede los 30 ms.

Pasamos a hablar de la velocidad de descarga:

comparativa pepephone 3g cobertura movistar y vodafone velocidad de bajada

En este aspecto las velocidades también se han mantenido muy parejas, y solo esos 15 Mbps obtenidos en El Camello han conseguido marcar la diferencia. De nuevo la tabla arroja unos valores a favor de la red de la operadora de Cesar Alierta.

Para termina, vamos a observar el resumen de velocidades de carga que hemos obtenido:

comparativa pepephone 3g cobertura movistar y vodafone velocidad de subida

En este caso Vodafone se logra imponer a la red de Movistar con mejores velocidades de carga en algunas ubicaciones con bastante diferencia.

A la hora de obtener una conclusión sobre si Pepephone ha salido ganando o no con el cambio de red, resulta bastante complicado. En primer lugar tenemos que tener en cuenta la ciudad, la posición de las antenas y el número de usuarios conectados a esta. Sin embargo, tras comprobar el resultado de las pruebas sí podemos decir que el usuario al menos saldrá ganando en latencia y velocidad de descarga en lo referido a conexiones 3G. Por norma general esta mejora se ve traducida en apenas 3-4 Mbps de diferencia, sin embargo ayudarán a muchos a obtener con mayor rapidez los contenidos o visualizar páginas web.

La latencia también es un punto de mejoría con respecto a la red que ha estado utilizando en la actualidad, aunque sí que tenemos que decir que la carga de contenidos es mejorable, ya que en alguna ubicación nos hemos encontrado incluso por debajo de 1 Mbps.

El artículo Comparativa de Pepephone 3G bajo cobertura Movistar y Vodafone se publicó en RedesZone.


MásMóvil se convertirá próximamente en “Full OMV”

$
0
0

El grupo Másmóvil ha puesto en marcha la integración de sus sistemas con el objetivo de convertirse en un proveedor Full OMV. De esta forma, la compañía se unirá a otras que ya disponen de su propia plataforma técnica para proporcionar servicio como Simyo, Jazztel o Tuenti, entre otras. Actualmente, la compañía ofrece sus servicios como revendedor de Orange, lo que implica que la OMV solo se hace cargo de los sistemas de facturación y atención al cliente, dejando a cargo de la operadora de red todo lo referente al mantenimiento de los diferentes elementos y la infraestructura de red.

El cambio a Full OMV

Con el cambio a Full OMV, la operadora deberá hacerse cargo de su propia infraestructura, con su propio CORE de red, además de tener que gestionar acuerdos para la interconexión del tráfico con otros proveedores. Adicionalmente, un Full OMV debe hacerse cargo de otros aspectos, como los acuerdos de Roaming y gestionar sus propias numeraciones y tarjetas SIM. El proveedor de la cobertura, en este caso Orange, solo proporcionará acceso a la red de radio y el uso de su espectro.

Los clientes de la operadora es muy probable que deban de cambiar de tarjeta SIM para poder tener acceso a la nueva plataforma, algo que ocurre actualmente con los clientes de Tuenti, a los cuales se está migrando progresivamente a su nueva plataforma tras convertirse en OMV completo hace unos meses.

El paso a Full OMV proporciona mayor flexibilidad a la operadora, permitiendo nuevas tarifas y nuevos servicios. En el caso de Másmóvil, está previsto incluso la integración de servicios 4G gracias al uso de la nueva plataforma, sin concretarse si será para uso en teléfonos móviles o como 4G para el hogar, utilizando las licencias que poseen tras la compra del operador de telecomunicaciones NEO.

Varias OMV pueden verse implicadas en el proceso

El grupo Másmóvil no solo está formado por la operadora del mismo nombre, sino que en los últimos tiempos a realizado diversas adquisiciones de OMV conocidos como Happy Móvil o UPPmobile. Otros operadores menos conocidos también propiedad del grupo son Ibercom, Neo y Quantum.

Asimismo, el grupo Másmóvil ofrece actualmente sus servicios a multitud de OMV, como República Móvil, Best Móvil, Cable Móvil, Mobi Data, QQ móvil o Pirata Telecom. Todas estas operadoras podrían verse implicadas en el proceso de migración a Full OMV.

Fuente: JSC Ingenium

El artículo MásMóvil se convertirá próximamente en “Full OMV” se publicó en RedesZone.

Data Saver, un complemento de Google Chrome que permite reducir el consumo de datos

$
0
0

El Gigante de Internet continúa con el desarrollo de aplicaciones que faciliten al usuario la utilización de Internet, o en este caso el ahorro de datos. Los de Mountain View han presentado una aplicación que se ha bautizado con el nombre de Data Saver y que permite al usuario ahorrar en tiempo de carga de las páginas web y en el consumo de datos.

En el caso de los usuarios de ordenadores de sobremesa y portátiles que hagan uso de una conexión a Internet fija supondrá una optimización del rendimiento de esta, mientras que aquellos usuarios que accedan a páginas desde los dispositivos móviles y tarifas de datos permitirá ahorrar datos. Aunque se ha anunciado para los usuarios tanto de plataformas móviles como de escritorio, en un primer momento solo estará disponible para los segundos.

Según han confirmado desde Google, la mejora se produce por la utilización de un servidor proxy ubicado entre los usuarios y los servidores de las páginas web. De esta forma, la información antes de llegar al usuario pasa por este servidor que realiza una compresión de la información, disminuyendo el consumo de datos.

Data Saver permite ahorrar hasta un 50% en lo referido al consumo de datos

data saver ahorro datos tarifa internet movil

Desde Google nos lo han presentado como algo revolucionario de cara a maximizar nuestra tarifa de datos, sin embargo, hay que tener en cuenta que esta herramienta permite ahorrar en el caso óptimo hasta el 50%. Sin embargo, esto en la realidad va a distar mucho de esta cifra, ya que no todos los servidores de las páginas web están adaptados a este funcionamiento.

Cuando un usuario realiza una petición a una página web el servidor de Data Saver envía una petición de contenidos comprimidos en formato Gzip. Si el servidor dispone de esta función activada remitirá al servidor proxy de Google esta información que posteriormente se enviará al usuario. En el caso de no estar activada la información se enviará sin ningún tipo de comprensión produciéndose el mismo consumo de datos.

Disponible para Google Chrome 41 o superior

La versión definitiva se encuentra disponible para la versión 41 del navegador y todas aquellas posteriores. Aunque al principio os confirmamos que no estaba disponible para dispositivos móviles, sí que está disponible una beta pública que se puede descargar desde la tienda de extensiones de Chrome.

Al inconveniente de la incompatibilidad con alguna configuración existente en los servidores hay que añadir que por el momento no es compatible con conexiones SSL.

Fuente | The Hacker News

El artículo Data Saver, un complemento de Google Chrome que permite reducir el consumo de datos se publicó en RedesZone.

Dinamarca realiza un bloqueo masivo a sitios web de streaming y descarga de torrents

$
0
0

Si ayer conocíamos que en España The Pirate Bay estaba bloqueada bajo algunas condiciones, ahora hay que señalar que Dinamarca ha realizado un bloqueo masivo que ha afectado al menos a 12 páginas web. Todos estos sitios se caracterizan por compartir contenidos en streaming y facilitar la descarga de contenidos haciendo uso de archivos torrent.

El tribunal de justicia de dicho país ha dictaminado que todos los ISP que operan en dicho país, incluidos los operadores móviles, deben realizar el bloqueo a este tipo de sitios web. El listado está formado por 12 sitios web entre los que se encuentran TubePlus, RARBG o el popular sitio de torrents Kickass. El propietario de uno de los servicios afectados ha publicado una nota de prensa en la que se puede leer como ha calificado esta acción de “una advertencia” de lo que sucederá con el resto de servicios y las medidas que llegarán próximamente al resto de países.

Dinamarca fue el primer país en el que se obligó a los ISP a bloquear el acceso a este tipo de páginas web, siendo varias las veces desde el año 2006 que la autoridad judicial se ha pronunciado en contra de los propietarios de estas webs y los ISP.

Tal y como ya hemos manifestado en muchas ocasiones, se trata de un problema para los operadores, ya que bloquear este tipo de contenidos provocaría una reacción contra ellos, sobre todo si la medida se aplica a uno solo, pudiendo sufrir incluso una pérdida de clientes muy acentuada.

Organizaciones defensoras de los derechos de autor están ejerciendo presiones

Tal y como era de esperar las productoras, discográficas o incluso organizaciones que apoyan los derechos de autor están ejerciendo presión sobre el Gobierno danés y las autoridades jurídicas para que se realicen estos bloqueos.

Algunas asociaciones han vertido declaraciones a la prensa y han confirmado que durante los próximos días se producirán más bloqueos. Los usuarios de otros países miran a este país y es más que probable que las medidas se acaben aprobando paulatinamente en el resto de países europeos.

Fuente | TorrentFreak

El artículo Dinamarca realiza un bloqueo masivo a sitios web de streaming y descarga de torrents se publicó en RedesZone.

Los clientes de Movistar ADSL y Fusión ya pueden aumentar su velocidad hasta 20 y 30 Mbps

$
0
0

A mediados de febrero anunciábamos la aparición de nuevas modalidades de ADSL hasta 20 Mbps y 30 Mbps. Desde entonces los nuevos clientes que contrataban servicios de banda ancha optaban de entrada a estas velocidades, algo a lo que los ya clientes no disponían acceso, o al menos hasta este momento. Y es que los usuarios de Movistar ADSL y productos Fusión ya pueden solicitar el aumento de las velocidades de su perfil ADSL2+ o VDSL.

Pero hay que tener muy presente que para realizar esta operación al menos se debe sincronizar a 8 Mbps o más, ya que de lo contrario podría ser un indicativo de que nuestra línea de cobre no da para más. Aquellos usuarios que en la actualidad posean velocidades de hasta 6 Mbps o 3 Mbps se deben abstener de solicitar este incremento, ya que de no existir un error en la asignación del perfil, esto implica que el estado de la línea no soporta una velocidad mayor.

Por lo tanto, todos aquellos que posean 1o Mbps, posean un sincronismo próximo a esta línea o posean una modalidad Fusión VDSL limitada a 10 Mbps podrán solicitar el aumento de la velocidad de bajada en el 1004, foro de soporte técnico de ADSLZone o Comunidad Movistar. Hay que añadir que la velocidad de subida (en detrimento de muchos usuarios) no se ve afectada, es decir, aquellos usuarios que sincronicen a 20 Mbps o menos dispondrán de 800 Kbps de subida mientras que aquellos que sincronicen a más de 20 Mbps haciendo uso de VDSL dispondrán de 1 Mbps de subida.

movistar adsl liberacion perfiles máxima velocidad

Liberación parcial de los perfiles para los clientes de Movistar ADSL

La operadora ha bautizado esta modalidad como máxima velocidad y la ha descrito como una liberación del perfil de los usuarios, aunque esto no es del todo correcto. Desde Movistar han liberado el perfil pero solo hasta cierta velocidad, garantizándose la ausencia de problemas en las conexiones de los usuarios. Esto quiere decir que si algunos bucles de abonado permiten alcanzar hasta casi 50 megas esto no será así y la liberación quedará fijada en un máximo de 30 Mbps para las conexiones VDSL.

movistar ADSL desbloqueo perfil bucle de abonado

Con este movimiento se consigue crear un atractivo que el producto de banda ancha sobre cobre había perdido, recurriendo a algo que desde hace mucho tiempo Jazztel o por ejemplo Orange han puesto en práctica. La estrategia viene acompañada de un anuncio de paralización o ralentización del despliegue de fibra óptica por lo que parece bastante claro que es una estrategia enfocada a la contención de bajas, dando más velocidad por lo mismo que se está pagando, aplicable solo a los usuarios de Fusión, ya que el reto verá incrementada su factura 3 euros.

¿Has solicitado el trámite de aumento de velocidad o liberación del perfil? Cuéntanos tu experiencia.

El artículo Los clientes de Movistar ADSL y Fusión ya pueden aumentar su velocidad hasta 20 y 30 Mbps se publicó en RedesZone.

Noruega lanza una ofensiva contra los sitios de contenido en streaming

$
0
0

Después de anunciar hace varios días que Dinamarca había realizado un bloqueo masivo de portales de descarga y contenidos en streaming ahora es el turno para otro país nórdico: Noruega. En esta ocasión las autoridades del país y tras acabar con la piratería de contenidos musicales han comenzado con la persecución de los portales de vídeo en streaming.

Las asociaciones a favor de la protección de los contenidos con derechos de autor poseen un papel clave y están ejerciendo fuertes presiones sobre las autoridades del mismo para que esto se persiga, y tras muchos esfuerzos y reuniones ya ha caído el primero de los sitios web en el que se alojaba contenido audiovisual protegido por copyright: Norksfilm.

Hasta el momento se había conseguido que servicios similares tuvieran un acceso limitado geográficamente, siendo inaccesibles en muchas zonas del país. Sin embargo, tal y como afirman algunos representantes de estas asociaciones, “el problema se está atajando desde la raíz”.

Este sitio web posee un perfil similar al resto de sitios web que se encuentran señalados: ofrecen películas, series o contenidos de canales de televisión de otros países de forma gratuita.

Noruega y las primeras detenciones

Una diferencia con respecto a los que ha sucedido en Dinamarca, es que en este caso además de llevarse a cabo en primer lugar el bloqueo del sitio web por parte de los ISP que operan en ese país, también se ha producido el arresto de las personas propietarias del sitio web y la confiscación de todo el material informático encontrado, sobre todo ordenadores y soportes de almacenamiento portátil.

Las autoridades de ese país ya han avanzado que se está trabajando para provocar al menos el bloqueo del 90% de este tipo de sitios web y que en unas semanas podría enviarse una orden judicial a todos los ISP para que se realice, actuando posteriormente de la misma forma que se ha realizado en esta ocasión, es decir, realizando la detención de la persona o personas al cargo.

Fuente | TorrentFreak

El artículo Noruega lanza una ofensiva contra los sitios de contenido en streaming se publicó en RedesZone.

Viewing all 627 articles
Browse latest View live